Se están implementando pruebas piloto PxC-GxC en siete áreas:

Municipio de Bassano del Grappa (Etra)

Bassano del Grappa se encuentra al noreste de la península itálica, en el corazón de la región del Véneto, en la frontera entre las provincias de Vicenza, Padua y Treviso, cerca de los Prealpes Vénetos (meseta de Asiago y monte Grappa). La extensión del centro de la ciudad es de 47 kilómetros cuadrados y está situada a 129 metros sobre el nivel del mar, mientras que el término municipal tiene una altitud que oscila entre los 87 y los 1276 metros sobre el nivel del mar. El término municipal está formado por diferentes zonas: el centro histórico, los distritos residenciales de alta densidad poblacional, los barrios residenciales de baja densidad poblacional y las zonas elevadas o montañosas. En la zona de Bassano del Grappa hay unas 4.550 empresas (fuente: ISTAT, 2011). Los sectores de actividad más destacados son el comercio (24,3 %) y las actividades profesionales (21,3 %), seguidos de las actividades manufactureras (9,1 %), las actividades inmobiliarias (9,1 %) y las empresas de construcción (7,5 %).

Datos principales

Población (01.01.2019): 43.412
Superficie total (km²): 47,06
Altitud (media): 297,7 m. s. n. m.

Vista del Puente Viejo en Bassano del Grappa

Calles incluidas en el área piloto de Bassano del Grappa (área D)

Sistema de recogida de residuos y
regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Etra S.p.A.

Sistema principal de recogida:

  • Centro histórico: para usuarios domésticos: recogida puerta a puerta de fracción resto, papel y cartón, envases ligeros (envases de plástico y latas); recogida en contenedores en vía pública de residuos orgánicos y vidrio; para usuarios no domésticos: recogida puerta a puerta de las principales fracciones de residuos.
  • Zonas no dispersas dentro del término municipal: todos los usuarios tienen activa la recogida puerta a puerta de las principales fracciones de residuos municipales.
  • Zonas montañosas con usuarios dispersos: todos los usuarios tienen activa la recogida en contenedores en vía pública de todas las fracciones de residuos.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: sí

GxC:
todavía no implantada

Recogida selectiva,
índice de 2019 (%):

78.3%

Cantidad de residuos sin clasificar
por habitante en 2019:

108,9 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

En Bassano del Grappa el PxG está parcialmente implantado y los macrodatos (big data) solo se usan por el momento con ese fin. Etra realizará un análisis estadístico avanzado de este conjunto de datos y lo utilizará para optimizar sus servicios de recogida de residuos. Además, Etra ampliará la adopción del PxG y lo intensificará con criterios más sólidos para premiar el buen comportamiento de la ciudadanía. La GxC se integrará en el PxG: se probará en una parte del municipio de Bassano del Grappa para concienciar a la ciudadanía sobre los residuos que genera en el día a día, sobre todo para gestionar situaciones como los «generadores cero», los datos anómalos y el comportamiento en el tiempo.

Breve descripción de la prueba

El modelo GxC que se aplicará incluye:

Una primera carta de contacto enviada por Etra y el Ayuntamiento de Bassano del Grappa a la ciudadanía de la zona piloto: la carta contendrá una descripción del proyecto «Riciclo e vinco!» (¡recicla y gana!) y una invitación a unirse a la GxC enviando el número de móvil a la plataforma facilitada por el proyecto REthinkWASTE.

Sistema de mensajería: a todos los usuarios domésticos se les asignará un código único que la plataforma reconocerá. Los números de teléfono móvil recogidos servirán para enviar mensajes sobre el comportamiento personal en materia de residuos y para informar sobre diversos aspectos como, por ejemplo, las normas de adecuada separación de los residuos, los logros de la zona piloto en su conjunto, etc.

Compromiso del comercio local con el sistema de recompensas: conseguir la participación de los comercios locales para que formen parte del proyecto y, de esta manera, se ofrezcan a canjear los vales que se sortearán al final de la fase piloto. Se pedirá a los comercios locales que cofinancien los vales dirigidos a la ciudadanía para así disponer de una mayor cantidad de vales de actividades de la que se dispondría solo con el presupuesto del proyecto.

Sorteo final para usuarios participantes: los usuarios que permanezcan registrados hasta el final del experimento y hayan interactuado al menos una vez a la semana con los mensajes recibidos participarán en el sorteo de vales para canjear en los comercios afiliados o podrán donarlos a una asociación local.

Noticias

previous arrow
CITTADINI KAYT
ReproducirPlay
L'opinione degli amministratori locali
ReproducirPlay
Norway Timelapse
ReproducirPlay
CITIZENS KAYT
ReproducirPlay
next arrow

Municipio de Bitetto

Bitetto es una localidad de la región de Apulia, a 17 km de la ciudad de Bari, en el sur de Italia. Conocida como la «ciudad de las aceitunas Termite», Bitetto se encuentra en una zona llana atravesada por el canal Lama Lamasinata, en las laderas de la meseta de Murgia. Tiene una población de 11.923 habitantes (fuente: ISTAT, 2019), con una densidad media de 354 habitantes/km². La densidad de población es mayor en el centro histórico y en las zonas adyacentes, donde hay varios edificios altos. La estructura de la ciudad ha facilitado la implantación de la recogida de residuos puerta a puerta desde 2016.

Datos principales

Población: 11.923 habitantes
Superficie total (km²): 33,95
Altitud (m, media): 139 m. s. n. m.

Catedral de Bitetto

La zona piloto abarca toda la ciudad de Bitetto

Sistema de recogida de residuos y
regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Navita srl

Sistema principal de recogida:
puerta a puerta de cada fracción, usuarios domésticos y no domésticos. Desde la implantación del nuevo sistema de recogida en 2016, el objetivo principal del nuevo enfoque era establecer un sistema con el que medir todos los residuos mediante tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia). Todos los usuarios reciben un kit de cubos, uno para cada tipo de residuo recogido.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: sí

GxC: en pruebas

Recogida selectiva,
índice de 2019 (%):

78.44%

Cantidad de residuos sin clasificar
por habitante en 2019:

79,29 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

Principales objetivos del Ayuntamiento:
• probar el enfoque GxC con el fin de integrarlo en el sistema PxG ya implantado;
• mejorar aún más los buenos datos por lo que respecta al porcentaje de recogida selectiva;
• dar a conocer a la ciudadanía el modelo de tarifa con la GxC, dado que a partir de 2021 el Ayuntamiento envía las facturas del periodo 2020 con el cálculo de la tarifa PAYT (PxG).

Resultados esperados:
• mejorar la calidad de la recogida selectiva de residuos, porque no solo importa el porcentaje de recogida selectiva, sino también los impropios que hay que controlar;
• aumentar la cultura del reciclaje al fomentar que la ciudadanía interactúe con la plataforma de mensajería;
• concienciar sobre el sistema de pago por generación a través del enfoque de generación por conocimiento.

Breve descripción de la prueba

La zona piloto abarca todo el término municipal de Bitetto. El modelo GxC que se va a implantar consistirá en lo siguiente:

Una primera carta de contacto enviada por el Ayuntamiento de Bitetto a la ciudadanía: la carta describirá el proyecto e invitará a participar en el modelo GxC. Las personas interesadas confirmarán su participación enviando su número de móvil a la plataforma que facilita el proyecto.

Compromiso del comercio local de ofrecer vales a quienes deseen participar en el modelo GxC: se pedirá a los comercios locales que promuevan los vales dirigidos a los participantes para así disponer de una mayor cantidad de vales de actividades de la que se dispondría solo con el presupuesto del proyecto.

Un grupo de ecoformadores se encargará de realizar tareas informativas en el municipio: organizarán reuniones con la ciudadanía para comprobar la calidad de la recogida selectiva de residuos en sus edificios y también se encargarán de gestionar la plataforma de mensajería y de adaptar el estilo y el número de mensajes.

Asignación de ecopuntos y vales: se premiará con ecopuntos a las personas que participen en el proyecto, faciliten su número de teléfono móvil, participen en las reuniones personales y colectivas organizadas por los ecoformadores, impliquen a otras personas en el proyecto y mejoren su comportamiento en materia de gestión de residuos durante el proyecto.

Noticias

previous arrow
BitettoSperimentazione
ReproducirPlay
BitettoRicicloEVinco
ReproducirPlay
BitettoInterviste
ReproducirPlay
Bitetto RicicloEVinco - Long
ReproducirPlay
Norway Timelapse
ReproducirPlay
Norway Timelapse
ReproducirPlay
next arrow

Municipio de Varese

Varese se encuentra al noroeste de la península itálica, en la zona norte de la región de Lombardía, y es la capital administrativa de la provincia homónima. El relieve del extenso término municipal presenta medias y grandes elevaciones y pequeños valles en su mayor parte, con un desnivel de más de 900 metros. La altitud media es de 382 metros sobre el nivel del mar, mientras que la superficie total del municipio es de 54,84 kilómetros cuadrados. El centro de la ciudad está situado en un punto bastante céntrico del término municipal. La mayor parte de las actividades económicas se concentran en el centro urbano y en los distritos de Avigno y Masnago, que tienen características urbanas parecidas. Los otros distritos de Varese son Bizzozzero, Bobbiate, Bregazzana, Calcinate del Pesce, Campo dei Fiori, Capolago, Cartabbia, Lissago, Prima Cappella, Rasa di Varese, San Fermo, San Gallo, Santa Maria del Monte, Sant’Ambrogio Olona, Schiranna y Velate. La densidad de población es mayor en el centro histórico y en las zonas adyacentes, donde hay varios edificios altos; en los barrios la mayoría de las casas son unifamiliares.

Datos principales

Población (31.12.2019): 80.634 habitantes
Superficie total (km²): 54,84
Altitud (m, media): 382 m. s. n. m.

Jardín Estensi

Área piloto de Varese, situada en los distritos de Bustecche, Bizzozero y San Carlo

Área piloto de Varese, situada en los distritos de Bustecche y San Carlo

La provincia de Varese en la región de Lombardía

Sistema de recogida de residuos y
regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Acsm-Agam Ambiente S.r.l.

Sistema principal de recogida:
puerta a puerta de todas las fracciones, tanto para usuarios domésticos como no domésticos.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no

GxC:
todavía no implantada

Recogida selectiva,
índice de 2019 (%):

70%

Cantidad de residuos sin clasificar
por habitante en 2019:

151,6 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

La intención del Ayuntamiento es introducir el PxG en un par de años. Antes, la idea es poner a prueba el enfoque GxC para ver qué resultados da la campaña de comunicación intensiva.
Los objetivos e indicadores más interesantes son los siguientes: cambio de comportamiento a través de vales económicos y de la única campaña puntual de información; número de personas que se comprometen con la primera carta, durante la fase de implantación (es decir, número de teléfonos móviles recogidos); valor económico de la cofinanciación de los comercios locales; número de personas que se convierten en ecoformadoras; mejora de la recogida selectiva en edificios concretos tras las reuniones en persona y la campaña de mensajería, con y sin vales.

Breve descripción de la prueba

El modelo GxC que se aplicará incluye:

Una primera carta de contacto enviada por el Ayuntamiento de Varese a la ciudadanía del área piloto (distritos de Bustecche y San Carlo): la carta describirá el proyecto «Riciclo e vinco!» (¡recicla y gana!) e invitará a sumarse a la GxC enviando el número de móvil a la plataforma facilitada por el proyecto REthinkWASTE.

Sistema de mensajería: a todos los usuarios domésticos se les asignará un código exclusivo que la plataforma reconocerá. Los números de teléfono móvil recogidos servirán para enviar mensajes sobre el comportamiento personal en materia de residuos y para informar sobre diversos aspectos como, por ejemplo, las normas de adecuada separación de los residuos, los logros de la zona piloto en su conjunto, etc.

Compromiso del comercio local con el sistema de recompensas: conseguir la participación de los comercios locales para que formen parte del proyecto y, de esta manera, se ofrezcan a canjear los vales que se sortearán al final de la fase piloto. Se pedirá a los comercios locales que cofinancien los vales dirigidos a la ciudadanía para así disponer de una mayor cantidad de vales de actividades de la que se dispondría solo con el presupuesto del proyecto.

Movilización de los residentes de la zona de viviendas sociales por parte de una ONG local: el objetivo es conseguir más números de teléfono móvil y mayor participación en las actividades de GxC también entre las personas mayores y marginadas.

Ecoformadores: se encargarán de las tareas de información en la zona piloto, de organizar algunas reuniones con la ciudadanía para comprobar la calidad de la recogida selectiva de su edificio y de gestionar la plataforma de mensajería al adaptar el estilo y el número de mensajes.

Asignación de ecopuntos y vales: se premiará con ecopuntos a las personas que participen en el proyecto y, en concreto, faciliten su número de teléfono móvil, participen en las reuniones personales y colectivas organizadas por los ecoformadores, impliquen a otras personas en el proyecto, mejoren su comportamiento en materia de gestión de residuos durante el proyecto y estén dispuestas a ejercer de ecoformadoras para mantener los buenos hábitos adquiridos durante el proyecto. Cuando consigan un determinado número de ecopuntos, obtendrán un vale que podrán canjear en los comercios locales participantes.

Noticias

RICICLO E VINCO PARTE IV
ReproducirPlay
RICICLO E VINCO - PREMIAZIONI
ReproducirPlay
RICICLO E VINCO PARTE I
ReproducirPlay
RICICLO E VINCO PARTE II
ReproducirPlay
previous arrow
next arrow

Municipio de Cardedeu

Cardedeu (18.424 habitantes, Superficie municipal 12,10 km2) es un municipio de la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, perteneciente a la comunidad autónoma de Cataluña. Se encuentra cerca de Granollers, capital del Vallès Oriental, y entre la Cordillera Litoral y el Montseny.

Cardedeu tiene un tejido industrial formado por pequeñas y medianas empresas. Además de la industria, otras actividades económicas del municipio son los viveros de plantas de huerta y los cereales.

Datos principales

Población (2020): 18.424 habitantes
Área total (km2): 12,10
Altitud (m., media): 193

Bienvenidos a Cardedeu

El área piloto incluye los barrios de l’Estalvi y Poble Sec

Sistema de recogida de residuos y regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Serveis Ambientals del Vallès Oriental, S.A. (SAVOSA)

Sistema principal de recogida:
Actualmente la recogida de residuos del municipio se realiza mediante contenedores en superficie. Sin embargo, desde hace unos años, el Ayuntamiento de Cardedeu trabaja para cambiar al sistema de recogida puerta a puerta. Se prevé que el cambio de modelo de recogida entre en vigor a mediados de 2022.
Actualmente, las actividades comerciales tienen implantado el sistema de recogida puerta a puerta de la fracción de papel y cartón. Con la implantación del nuevo modelo de recogida puerta a puerta para todas las fracciones, con este nuevo sistema también se recogerán las restantes fracciones.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no
Fija para los usuarios domésticos y específica para los comerciales, en función de la generación de residuos de cada actividad. Los usuarios domésticos tienen bonificaciones si hacen compostaje en casa o por el uso del punto limpio.

GxC: aun no implementado

Recogida selectiva, índice de 2019 (%):

45,08%

Cantidad de residuos sin clasificar por habitante en 2019:

207,43 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

El Municipio de Cardedeu está trabajando actualmente en la implantación de un nuevo modelo de recogida de residuos puerta a puerta. Esta acción tiene como objetivo aumentar las tasas de recogida municipal de residuos, estimulando a las personas a un mejor comportamiento y responsabilidad en relación a los residuos que generan. Para la práctica y el seguimiento del nuevo servicio, se repartirán cubos y contenedores con tag RFID, entre la ciudadanía y actividades comerciales, que servirán para poder llevar un control y seguimiento, mediante la recogida de datos de generación. Todos estos datos servirán para evaluar el servicio de residuos y, al mismo tiempo, concienciar a la ciudadanía. Este último objetivo se empezará a perseguir con la implantación del enfoque KAYT, previa a la implantación del nuevo modelo, mediante un esquema de emisión de mensajes informativos genéricos y dirigidos, implicando a la ciudadanía en la mejora de la recogida selectiva y caminando hacia este nuevo modelo Puerta a Puerta.

Por último, a medio-largo plazo el Municipio de Cardedeu está dispuesto a introducir un esquema de PAYT aprovechando los datos que produce el nuevo modelo de gestión de residuos para aplicar el principio de quien contamina paga (a principios de 2024).

Breve descripción de la prueba

El sistema KAYT se implantará en los barrios de l’Estalvi y Poble Sec en el Municipio de Cardedeu poco antes de la implantación del nuevo modelo de recogida de residuos, basado en la recogida puerta a puerta con identificación de usuarios. Se pretende así conseguir que la generación por conocimiento acompañe este cambio de modelo de recogida. Las principales acciones que se llevarán a cabo son las siguientes:

Una primera carta informativa enviada por el Ayuntamiento de Cardedeu a los ciudadanos de los barrios de l’Estalvi y Poble Sec, donde se aplicará la prueba piloto: la carta contendrá una descripción básica del proyecto LIFE REthinkWASTE y la invitación a participar en KAYT facilitando su número de móvil. Aquí la estrategia para captar la atención y el interés de los ciudadanos será ofrecerles unos obsequios por darse de alta y una serie de lotes que premiarán su participación al final de la prueba piloto.

Un sistema de mensajería: para todos aquellos usuarios domésticos que voluntariamente hayan aceptado participar en el enfoque KAYT, sus números de móvil serán recogidos y utilizados para enviar mensajes sobre el comportamiento general para con los residuos y por «familias» de usuarios de las mismas áreas para depositarlos.

Seguimiento del enfoque KAYT: pl seguimiento consistirá en análisis de la participación e inspecciones visuales de las diferentes áreas donde se depositen los residuos que quedan dentro del ámbito del proyecto.

Visión a medio plazo: por último, pero no por ello menos importante, el municipio de Cardedeu tiene previsto introducir el enfoque PAYT hacia principios de 2024, aplicando el principio de quien contamina paga. Habrá entonces que valorar la posibilidad de acompañar el nuevo modelo PAYT con un posible nuevo KAYT si la experiencia, en este u otros municipios, avala unos mejores resultados sobre la generación de residuos.

Municipio de El Brull

El municipio del Brull, que pertenece a la comarca de Osona, tiene 41,08 km2 de superficie y 258 habitantes a fecha 1 de enero de 2021.

Su demarcación va del centro de la llanura de Vic hasta pleno Montseny. Hasta ahora estaba formado por tres núcleos de población: El Brull, Sant Jaume de Viladrover y Sant Cristòfol de la Castanya. Actualmente podemos añadir otro, la urbanización del Estanyol, surgida en la última década y situada físicamente entre los núcleos del Brull y Sant Jaume de Viladrover, en el costal del campo de golf.

  • Sant Jaume de Viladrover tiene una altura media de 580 m y está situado en medio de la llanura. La economía es de cultivos de secano y ganadería.
  • El Brull se encuentra a 840 m. Es el núcleo capital y centro administrativo del municipio. La economía se basa, principalmente, en la hostelería y el turismo.
  • La Castaña, situada en pleno Montseny, tiene una economía forestal y ganadería de pasto. Tiene una altura media de 950 m y de 1697 m en el Matagalls, 1145 en Collformic y 1344 en el Puig Drau, en el límite del Pla de la Calma.
  • La urbanización L’Estanyol está situada a unos 750 m de altura, junto a la antigua masía L’Estanyol, restaurada y sede social del club de golf, que dio el nombre a la urbanización.

Buena parte del municipio pertenece al Parque Natural del Montseny, del que El Brull es una de las grandes puertas de acceso a través de la carretera BV-5301, de Seva a Palautordera que atraviesa el Montseny pasando por Collformic.

Datos principales

Población (2020): 258 habitantes
Área total (km2): 41,08
Altitud (m., media): 1.047

Bienvenidos a El Brull

El enfoque KAYT se prueba en toda la zona de El Brull

Sistema de recogida de residuos y regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Mancomunitat Intermunicipal Voluntària La Plana

Sistema principal de recogida:

  • Para los usuarios domésticos y pequeños comerciales: contenedores situados dentro de un área cerrada para las cuatro fracciones (residuos orgánicos, materiales reciclables, resto y vidrio).
  • Para los grandes productores: contenedores situados dentro de un área cerrada para las cuatro fracciones (residuos orgánicos, materiales reciclables, resto y vidrio).
  • Área rural: se hace recogida puerta a puerta especial una vez al mes para la fracción resto y materiales reciclables, y auto compostaje por los residuos orgánicos.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no

GxC: no

Recogida selectiva, índice de 2021 (%):

65%

Quantitat de residus sense classificar per habitant el 2021:

160 kg/hab.

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

Los objetivos de este proyecto son:

  • Establecer una vía de contacto y comunicación directa con la ciudadanía.
  • Incentivar a los vecinos y vecinas a participar mejor en la recogida selectiva de residuos de su municipio.
  • Mejorar los resultados de la recogida selectiva de residuos, especialmente de la fracción orgánica y resto.
  • Fomentar un buen uso de las áreas de aportación de residuos.
  • Potenciar el auto compostaje casero como sistema de gestión de la fracción orgánica.
  • Avanzar hacia una mejor gestión y prevención de los residuos municipales.

Breve descripción de la prueba

El sistema KAYT se probará en toda la zona de El Brull. Las principales actuaciones a realizar son las siguientes:

Una primera carta/díptico enviada por el Ayuntamiento a la ciudadanía: la carta informará sobre el proyecto LIFE-REthinkWASTE e invitará a la gente a participar. Para captar la participación de los vecinos y vecinas del Brull se ofrecerá distintos premios por participación y acierto.

Sistema de mensajería: a toda la ciudadanía que voluntariamente haya aceptado participar en el proyecto KAYT, su número de móvil será utilizado para enviarle mensajes informativos y encuestas relacionadas con la recogida de residuos.

• Premios para los usuarios que pueden ganar un compostador doméstico y varios obsequios relacionados con la economía local.

• Seguimiento del modelo de recogida: podremos ver si a través del proyecto KAYT existe una mejora en la gestión de los residuos y si el proyecto sirve de ayuda a los ciudadanos y ciudadanas del Brull para mejorar la recogida de residuos. También servirá para tener un feedback más directo entre los vecinos y vecinas y el servicio de recogida de residuos realizado a través de la Mancomunidad la Plana.

Municipio de Sant Just Desvern

Sant Just Desvern es un municipio situado cerca de Barcelona, en la comarca de El Baix Llobregat (Cataluña, España). Sant Just Desvern tiene una población de 18.670 habitantes y pertenece al área metropolitana de Barcelona, formada por 36 municipios y con una población de más de 33 millones de personas. La superficie de Sant Just Desvern es de unos 78 km², la mitad de los cuales forman parte del Parque Natural de Collserola, un espacio natural protegido. La diferencia de altitud entre las partes más altas y las más bajas es de unos 400 metros, lo que se traduce en un terreno accidentado y en calles empinadas, sobre todo en las zonas que limitan con Collserola. La mitad de la población de Sant Just vive en casas unifamiliares, situadas principalmente a las afueras, mientras que en el centro de la ciudad hay edificios residenciales. Existen dos polígonos industriales situados en la parte sur de la localidad. Las actividades industriales más destacadas son la químico-farmacéutica, la perfumería y la fabricación de maquinaria, equipos eléctricos e instrumentos de precisión. Los servicios también desempeñan un importante papel en el tejido empresarial de la ciudad, principalmente por la ubicación estratégica de Sant Just y la cercanía con Barcelona e infraestructuras de transporte como el aeropuerto.

Datos principales

Población (2020): 18.670 habitantes
Superficie total (km²): 7,81
Altitud (m, media): 122 m. s. n. m.

Vista de la localidad de Sant Just Desvern

Mapa del área piloto

Sistema de recogida de residuos y
regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Valoriza Servicios Medioambientales SA

Sistema principal de recogida:
• Usuarios domésticos y pequeño comercio: recogida en contenedores situados en vía pública de las cinco fracciones (residuos orgánicos, papel y cartón, envases ligeros, vidrio y fracción resto). Contenedores inteligentes cerrados para la orgánica y el resto.;
• Gran comercio: recogida puerta a puerta con un horario establecido para cada fracción.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no,
puesto que no hay
tasa de residuos

GxC: no

Recogida selectiva,
índice de 2019 (%):

58.05%

Cantidad de residuos sin clasificar
por habitante en 2019:

209,2 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

El municipio de Sant Just Desvern trabaja actualmente para implantar un nuevo modelo de gestión de residuos en el que los contenedores de fracción orgánica y fracción resto estén cerrados y con identificación electrónica; para poderlos abrir, los usuarios necesitarán una tarjeta de identificación. El objetivo de esta iniciativa es aumentar los índices de recogida de residuos municipales y promover en las personas un mejor comportamiento respecto a la gestión de residuos. Todos los datos recopilados servirán para evaluar el servicio de recogida y, al mismo tiempo, para sensibilizar a la ciudadanía. Este último objetivo se logrará con la implantación del enfoque GxC, basado en un sistema de recompensas con sorteos y regalos sostenibles en el comercio local que, de esta manera, se implicará en el proyecto.
Por último, a medio y largo plazo, el municipio de Sant Just Desvern tiene la intención de introducir un sistema de PxG que aproveche los datos generados por el nuevo modelo de gestión de residuos con el fin de aplicar el principio de «quien contamina, paga» (a finales de 2022).

Breve descripción de la prueba

El sistema GxC se implantará en paralelo a la introducción del nuevo modelo de recogida de residuos arriba descrito, basado en la identificación de los usuarios en el caso de la fracción orgánica y fracción resto. Entre las principales acciones que se llevarán a cabo próximamente destacan las siguientes:

Una primera carta de contacto enviada por el Ayuntamiento de Sant Just Desvern a la ciudadanía: la carta describirá en qué consiste el nuevo modelo de recogida de residuos (cómo funciona el sistema, cómo se gestionará la privacidad de los datos, así como el lugar, el día y la hora de recogida de la tarjeta electrónica). La carta también contendrá una descripción básica del proyecto LIFE-REthinkWASTE y una invitación a participar en la GxC si se facilita el número de móvil. En este caso, la estrategia para captar la atención y el interés de la ciudadanía consistirá en ofrecer algunos vales de descuento que se podrán canjear en las tiendas y negocios locales.

Sistema de mensajería: se recogerán los números de móvil de todos los usuarios domésticos que hayan aceptado voluntariamente participar en la prueba GxC y se les enviarán mensajes sobre el comportamiento personal en materia de residuos. Para poder conseguirlo, los datos generados por el nuevo modelo de recogida residuos serán cruciales, ya que permitirán obtener la información necesaria para evaluar la participación de la ciudadanía y, por tanto, informarla correctamente.

Un sistema de premios basado en puntos ecológicos para acceder a sorteos. Más puntos ecológicos, más posibilidades de obtener premios y regalos sostenibles en las tiendas y empresas locales. Los usuarios pueden ganar puntos ecológicos interactuando con el sistema de mensajería y también según sus hábitos en relación con el nuevo sistema de recogida separada.

Seguimiento del nuevo modelo de residuos y del enfoque GxC: el seguimiento de ambos sistemas será esencial para realizar los ajustes necesarios en función de las necesidades de la ciudadanía. Los datos generados por el modelo de recogida de residuos servirán para el enfoque GxC, para ayudar a la ciudadanía y para aumentar su compromiso. Cuanto mejor lo haga cada persona, más recompensas conseguirá.

Visión a medio/largo plazo: Por último, pero no por ello menos importante, el municipio de Sant Just Desvern tiene previsto introducir el enfoque PxG hacia el final del proyecto LIFE-REthinkWASTE (finales de 2022), para aplicar así el principio de «quien contamina, paga».

Noticias

Sant Just SPERIMENTAZIONE
ReproducirPlay
Sant Just CITTADINI 1
ReproducirPlay
Sant Just SPERIMENTAZIONE
ReproducirPlay
Sant Just CITTADINI 2
ReproducirPlay
Norway Timelapse
ReproducirPlay
Sant Just RTW
ReproducirPlay
Sant Just RTW
ReproducirPlay
previous arrow
next arrow
Stemma SantaEulalia_rev

Municipio de Santa Eulàlia de Ronçana

Santa Eulàlia de Ronçana es un municipio de 14 Km2 con una población de 7.426 habitantes; se encuentra en el extremo occidental de la comarca del Vallés Oriental, en la conca del río Tenes, en el curso medio de éste afluente del Besós. Los turones, las valles y las pequeñas planas son elementos característicos de nuestra geografía.

Santa Eulàlia también dispone de otros accidentes geográficos relacionados con otros lugares del pueblo: Encontramos timbas, fondaladas profundas y estrechas como las de Can Maset, Can Just o Sant Simple, encontramos sierras, planes, etc. En Santa Eulàlia, sobretodo, podemos encontrar torrentes: a día de hoy se pueden contar hasta diez, entre otros, el torrente del rector, el del Areny o el de Can Font. Todos ellos desaguan al río Tenes, que corre longitudinalmente por la parte oriental del pueblo.

Santa Eulàlia nunca ha tenido núcleo urbano que permita su localización, su silueta no se puede distinguir desde lejos y no hay una única carretera que te lleve. Desde hace muchos años la población ha sido vivido dispersa, escampada entre planas, sierras y torrentes. Las viejas masías aisladas recogían y protegían a la población que vivía ahí. Durante cientos de años, las personas primero se identificaban respeto a la casa de donde eran hijos, y luego respeto a la parroquia la cual celebraban los actos más importantes de sus vidas. Su identificación con estructuras más impersonales, eran difíciles, pero sí que existían.

Antes de los años sesenta había pequeños núcleos urbanos o agrupaciones de casas, que dieron lugar a barrios tradicionales de Santa Eulàlia: Rieral, La Sagrera, Sant Cristòfol, el Serrat, la Serra, la Vall o el Bonaire. Las primeras segundas residencias se construyeron en los años 30, cuando algunas familias bien estantes de Barcelona se enamoraron de este lugar. La transformación real llegó hace unos 40 años. Durante un período económico de euforia, empezó la construcción de segundas residencias al lado del rio Tenes, poco después empezaron a aparecer las primeras urbanizaciones, como Sant Isidre o Can Sabater. Actualmente tenemos más de 20.

Santa Eulàlia es un pueblo residencial, con algunas granjas aisladas, en las cuales muchos habitantes trabajan en pueblos y ciudades de los alrededores. Hay un pequeño polígono industrial con unas 100 empresas. En el centro del pueblo se pueden encontrar los servicios necesarios (escuela, tiendas, restaurantes, etc.)

Datos principales

Población (2019): 7.426 habitantes
Área total (km2): 14,23
Altitud (media): 242 m

Bienvenidos a Santa Eulàlia de Ronçana

El área piloto incluye toda la ciudad de Santa Eulàlia de Ronçana

Sistema de recogida de residuos y regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Serveis Ambientals del Vallès Oriental, S.A. (SAVOSA)

Sistema principal de recogida:
Puerta a puerta de las 5 fracciones de residuos municipales. Todos los usuarios de identifican con un TAG relacionada con la referencia catastral de la vivienda o del local comercial. No hay contenedores en la vía pública excepto los de ropa.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no
Fija para los usuarios domésticos y específica para los comerciales, en función de la generación de residuos de cada actividad. Los usuarios domésticos tienen bonificaciones si hacen compostaje en casa o por el uso del punto limpio.

GxC: aun no implementado

Recogida selectiva, índice de 2019 (%):

91,03%

Cantidad de residuos sin clasificar por habitante en 2019:

415,11 kg/hab.

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

El municipio de Santa Eulàlia de Ronçana ha estado trabajando desde el año 2018 para mejorar el comportamiento ciudadano en relación a la recogida de basura. Antes del 2018, el modelo de recogida era de contenedores en la vía pública, los resultados no eran muy satisfactorios. El 2018, con la implantación del puerta a puerta, el comportamiento mejoró mucho, pero aún quedan algunos detalles por solucionar:

  1. El turismo de residuos hacia municipios limítrofes: más del 10% del total de residuos generados.
  2. El mal uso de las áreas de emergencia: hay quien lanza la basura sin separar los residuos.
  3. Bolsas de basura en papeleras que se encuentran en la vía pública (solo en algunas zonas)

Los objetivos de la prueba piloto están relacionados con la solución de estos problemas. Queremos convencer a los ciudadanos más reticentes que no participan en el modelo puerta a puerta que vale la pena hacerlo, porque es fácil y será más económico para ellos a corto plazo, cuando se implante la tasa justa (se está trabajando en el diseño de esta tasa justa).

Breve descripción de la prueba

El KAYT se implementará en todo el municipio. Las principales acciones que se llevarán a cabo serán:

Enviaremos desde el Ayuntamiento una carta de compromiso de los ciudadanos: La carta tendrá una descripción básica del proyecto LIFE REthinkWASTE y la invitación a participar facilitando el número de teléfono móvil. La estrategia para llamar la atención y conseguir interés de los ciudadanos será ofrecer descuentos en los comercios locales.

Sistema de mensajería: Para todos los usuarios que hayan aceptado voluntariamente participar en la prueba piloto se utilizarán sus números de móvil para enviarles los mensajes sobre todo su comportamiento en relación con la recogida de basura. Para poder personalizar los mensajes, el sistema de captación de datos será crucial.

Colaboración de los comercios locales: Pediremos a los comercios locales que se involucren en la prueba y les haremos visibles y los promocionaremos desde el Ayuntamiento como comercio colaborador y ambientalmente correcto. El Ayuntamiento trabajará para tener una red de comercios que hagan posible los vales intercambiables.

Monitorización del sistema de recogida durante la prueba: Se monitorizará el sistema de recogida y el KAYT para hacer los ajustes que según la necesidad del usuario. Los datos que nos dé el modelo de recogida se utilizaran para el KAYT, enviando feedback a los usuarios para ayudarlos a mejorar su comportamiento. Contra mejor lo hagan, más premios podrán obtener.

Visión a medio/largo plazo: Finalmente el Ayuntamiento quiere introducir una tasa justa para finales del año 2020, aplicando el principio de quien contamina paga.

Bassano del Grappa

Municipio de Bassano del Grappa (Etra)

Bassano del Grappa se encuentra al noreste de la península itálica, en el corazón de la región del Véneto, en la frontera entre las provincias de Vicenza, Padua y Treviso, cerca de los Prealpes Vénetos (meseta de Asiago y monte Grappa). La extensión del centro de la ciudad es de 47 kilómetros cuadrados y está situada a 129 metros sobre el nivel del mar, mientras que el término municipal tiene una altitud que oscila entre los 87 y los 1276 metros sobre el nivel del mar. El término municipal está formado por diferentes zonas: el centro histórico, los distritos residenciales de alta densidad poblacional, los barrios residenciales de baja densidad poblacional y las zonas elevadas o montañosas. En la zona de Bassano del Grappa hay unas 4.550 empresas (fuente: ISTAT, 2011). Los sectores de actividad más destacados son el comercio (24,3 %) y las actividades profesionales (21,3 %), seguidos de las actividades manufactureras (9,1 %), las actividades inmobiliarias (9,1 %) y las empresas de construcción (7,5 %).

Datos principales

Población (01.01.2019): 43.412
Superficie total (km²): 47,06
Altitud (media): 297,7 m. s. n. m.

Vista del Puente Viejo en Bassano del Grappa

Calles incluidas en el área piloto de Bassano del Grappa (área D)

Sistema de recogida de residuos y
regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Etra S.p.A.

Sistema principal de recogida:

  • Centro histórico: para usuarios domésticos: recogida puerta a puerta de fracción resto, papel y cartón, envases ligeros (envases de plástico y latas); recogida en contenedores en vía pública de residuos orgánicos y vidrio; para usuarios no domésticos: recogida puerta a puerta de las principales fracciones de residuos.
  • Zonas no dispersas dentro del término municipal: todos los usuarios tienen activa la recogida puerta a puerta de las principales fracciones de residuos municipales.
  • Zonas montañosas con usuarios dispersos: todos los usuarios tienen activa la recogida en contenedores en vía pública de todas las fracciones de residuos.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: sí

GxC:
todavía no implantada

Recogida selectiva,
índice de 2019 (%):

78.3%

Cantidad de residuos sin clasificar
por habitante en 2019:

108,9 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

En Bassano del Grappa el PxG está parcialmente implantado y los macrodatos (big data) solo se usan por el momento con ese fin. Etra realizará un análisis estadístico avanzado de este conjunto de datos y lo utilizará para optimizar sus servicios de recogida de residuos. Además, Etra ampliará la adopción del PxG y lo intensificará con criterios más sólidos para premiar el buen comportamiento de la ciudadanía. La GxC se integrará en el PxG: se probará en una parte del municipio de Bassano del Grappa para concienciar a la ciudadanía sobre los residuos que genera en el día a día, sobre todo para gestionar situaciones como los «generadores cero», los datos anómalos y el comportamiento en el tiempo.

Breve descripción de la prueba

El modelo GxC que se aplicará incluye:

Una primera carta de contacto enviada por Etra y el Ayuntamiento de Bassano del Grappa a la ciudadanía de la zona piloto: la carta contendrá una descripción del proyecto «Riciclo e vinco!» (¡recicla y gana!) y una invitación a unirse a la GxC enviando el número de móvil a la plataforma facilitada por el proyecto REthinkWASTE.

Sistema de mensajería: a todos los usuarios domésticos se les asignará un código único que la plataforma reconocerá. Los números de teléfono móvil recogidos servirán para enviar mensajes sobre el comportamiento personal en materia de residuos y para informar sobre diversos aspectos como, por ejemplo, las normas de adecuada separación de los residuos, los logros de la zona piloto en su conjunto, etc.

Compromiso del comercio local con el sistema de recompensas: conseguir la participación de los comercios locales para que formen parte del proyecto y, de esta manera, se ofrezcan a canjear los vales que se sortearán al final de la fase piloto. Se pedirá a los comercios locales que cofinancien los vales dirigidos a la ciudadanía para así disponer de una mayor cantidad de vales de actividades de la que se dispondría solo con el presupuesto del proyecto.

Sorteo final para usuarios participantes: los usuarios que permanezcan registrados hasta el final del experimento y hayan interactuado al menos una vez a la semana con los mensajes recibidos participarán en el sorteo de vales para canjear en los comercios afiliados o podrán donarlos a una asociación local.

Noticias

previous arrow
CITTADINI KAYT
ReproducirPlay
L'opinione degli amministratori locali
ReproducirPlay
Norway Timelapse
ReproducirPlay
CITIZENS KAYT
ReproducirPlay
next arrow
Bitetto

Municipio de Bitetto

Bitetto es una localidad de la región de Apulia, a 17 km de la ciudad de Bari, en el sur de Italia. Conocida como la «ciudad de las aceitunas Termite», Bitetto se encuentra en una zona llana atravesada por el canal Lama Lamasinata, en las laderas de la meseta de Murgia. Tiene una población de 11.923 habitantes (fuente: ISTAT, 2019), con una densidad media de 354 habitantes/km². La densidad de población es mayor en el centro histórico y en las zonas adyacentes, donde hay varios edificios altos. La estructura de la ciudad ha facilitado la implantación de la recogida de residuos puerta a puerta desde 2016.

Datos principales

Población: 11.923 habitantes
Superficie total (km²): 33,95
Altitud (m, media): 139 m. s. n. m.

Catedral de Bitetto

La zona piloto abarca toda la ciudad de Bitetto

Sistema de recogida de residuos y
regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Navita srl

Sistema principal de recogida:
puerta a puerta de cada fracción, usuarios domésticos y no domésticos. Desde la implantación del nuevo sistema de recogida en 2016, el objetivo principal del nuevo enfoque era establecer un sistema con el que medir todos los residuos mediante tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia). Todos los usuarios reciben un kit de cubos, uno para cada tipo de residuo recogido.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: sí

GxC: en pruebas

Recogida selectiva,
índice de 2019 (%):

78.44%

Cantidad de residuos sin clasificar
por habitante en 2019:

79,29 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

Principales objetivos del Ayuntamiento:
• probar el enfoque GxC con el fin de integrarlo en el sistema PxG ya implantado;
• mejorar aún más los buenos datos por lo que respecta al porcentaje de recogida selectiva;
• dar a conocer a la ciudadanía el modelo de tarifa con la GxC, dado que a partir de 2021 el Ayuntamiento envía las facturas del periodo 2020 con el cálculo de la tarifa PAYT (PxG).

Resultados esperados:
• mejorar la calidad de la recogida selectiva de residuos, porque no solo importa el porcentaje de recogida selectiva, sino también los impropios que hay que controlar;
• aumentar la cultura del reciclaje al fomentar que la ciudadanía interactúe con la plataforma de mensajería;
• concienciar sobre el sistema de pago por generación a través del enfoque de generación por conocimiento.

Breve descripción de la prueba

La zona piloto abarca todo el término municipal de Bitetto. El modelo GxC que se va a implantar consistirá en lo siguiente:

Una primera carta de contacto enviada por el Ayuntamiento de Bitetto a la ciudadanía: la carta describirá el proyecto e invitará a participar en el modelo GxC. Las personas interesadas confirmarán su participación enviando su número de móvil a la plataforma que facilita el proyecto.

Compromiso del comercio local de ofrecer vales a quienes deseen participar en el modelo GxC: se pedirá a los comercios locales que promuevan los vales dirigidos a los participantes para así disponer de una mayor cantidad de vales de actividades de la que se dispondría solo con el presupuesto del proyecto.

Un grupo de ecoformadores se encargará de realizar tareas informativas en el municipio: organizarán reuniones con la ciudadanía para comprobar la calidad de la recogida selectiva de residuos en sus edificios y también se encargarán de gestionar la plataforma de mensajería y de adaptar el estilo y el número de mensajes.

Asignación de ecopuntos y vales: se premiará con ecopuntos a las personas que participen en el proyecto, faciliten su número de teléfono móvil, participen en las reuniones personales y colectivas organizadas por los ecoformadores, impliquen a otras personas en el proyecto y mejoren su comportamiento en materia de gestión de residuos durante el proyecto.

Noticias

previous arrow
BitettoSperimentazione
ReproducirPlay
BitettoRicicloEVinco
ReproducirPlay
BitettoInterviste
ReproducirPlay
Bitetto RicicloEVinco - Long
ReproducirPlay
Norway Timelapse
ReproducirPlay
Norway Timelapse
ReproducirPlay
next arrow
Varese

Municipio de Varese

Varese se encuentra al noroeste de la península itálica, en la zona norte de la región de Lombardía, y es la capital administrativa de la provincia homónima. El relieve del extenso término municipal presenta medias y grandes elevaciones y pequeños valles en su mayor parte, con un desnivel de más de 900 metros. La altitud media es de 382 metros sobre el nivel del mar, mientras que la superficie total del municipio es de 54,84 kilómetros cuadrados. El centro de la ciudad está situado en un punto bastante céntrico del término municipal. La mayor parte de las actividades económicas se concentran en el centro urbano y en los distritos de Avigno y Masnago, que tienen características urbanas parecidas. Los otros distritos de Varese son Bizzozzero, Bobbiate, Bregazzana, Calcinate del Pesce, Campo dei Fiori, Capolago, Cartabbia, Lissago, Prima Cappella, Rasa di Varese, San Fermo, San Gallo, Santa Maria del Monte, Sant’Ambrogio Olona, Schiranna y Velate. La densidad de población es mayor en el centro histórico y en las zonas adyacentes, donde hay varios edificios altos; en los barrios la mayoría de las casas son unifamiliares.

Datos principales

Población (31.12.2019): 80.634 habitantes
Superficie total (km²): 54,84
Altitud (m, media): 382 m. s. n. m.

Jardín Estensi

Área piloto de Varese, situada en los distritos de Bustecche, Bizzozero y San Carlo

Área piloto de Varese, situada en los distritos de Bustecche y San Carlo

La provincia de Varese en la región de Lombardía

Sistema de recogida de residuos y
regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Acsm-Agam Ambiente S.r.l.

Sistema principal de recogida:
puerta a puerta de todas las fracciones, tanto para usuarios domésticos como no domésticos.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no

GxC:
todavía no implantada

Recogida selectiva,
índice de 2019 (%):

70%

Cantidad de residuos sin clasificar
por habitante en 2019:

151,6 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

La intención del Ayuntamiento es introducir el PxG en un par de años. Antes, la idea es poner a prueba el enfoque GxC para ver qué resultados da la campaña de comunicación intensiva.
Los objetivos e indicadores más interesantes son los siguientes: cambio de comportamiento a través de vales económicos y de la única campaña puntual de información; número de personas que se comprometen con la primera carta, durante la fase de implantación (es decir, número de teléfonos móviles recogidos); valor económico de la cofinanciación de los comercios locales; número de personas que se convierten en ecoformadoras; mejora de la recogida selectiva en edificios concretos tras las reuniones en persona y la campaña de mensajería, con y sin vales.

Breve descripción de la prueba

El modelo GxC que se aplicará incluye:

Una primera carta de contacto enviada por el Ayuntamiento de Varese a la ciudadanía del área piloto (distritos de Bustecche y San Carlo): la carta describirá el proyecto «Riciclo e vinco!» (¡recicla y gana!) e invitará a sumarse a la GxC enviando el número de móvil a la plataforma facilitada por el proyecto REthinkWASTE.

Sistema de mensajería: a todos los usuarios domésticos se les asignará un código exclusivo que la plataforma reconocerá. Los números de teléfono móvil recogidos servirán para enviar mensajes sobre el comportamiento personal en materia de residuos y para informar sobre diversos aspectos como, por ejemplo, las normas de adecuada separación de los residuos, los logros de la zona piloto en su conjunto, etc.

Compromiso del comercio local con el sistema de recompensas: conseguir la participación de los comercios locales para que formen parte del proyecto y, de esta manera, se ofrezcan a canjear los vales que se sortearán al final de la fase piloto. Se pedirá a los comercios locales que cofinancien los vales dirigidos a la ciudadanía para así disponer de una mayor cantidad de vales de actividades de la que se dispondría solo con el presupuesto del proyecto.

Movilización de los residentes de la zona de viviendas sociales por parte de una ONG local: el objetivo es conseguir más números de teléfono móvil y mayor participación en las actividades de GxC también entre las personas mayores y marginadas.

Ecoformadores: se encargarán de las tareas de información en la zona piloto, de organizar algunas reuniones con la ciudadanía para comprobar la calidad de la recogida selectiva de su edificio y de gestionar la plataforma de mensajería al adaptar el estilo y el número de mensajes.

Asignación de ecopuntos y vales: se premiará con ecopuntos a las personas que participen en el proyecto y, en concreto, faciliten su número de teléfono móvil, participen en las reuniones personales y colectivas organizadas por los ecoformadores, impliquen a otras personas en el proyecto, mejoren su comportamiento en materia de gestión de residuos durante el proyecto y estén dispuestas a ejercer de ecoformadoras para mantener los buenos hábitos adquiridos durante el proyecto. Cuando consigan un determinado número de ecopuntos, obtendrán un vale que podrán canjear en los comercios locales participantes.

Noticias

RICICLO E VINCO PARTE IV
ReproducirPlay
RICICLO E VINCO - PREMIAZIONI
ReproducirPlay
RICICLO E VINCO PARTE I
ReproducirPlay
RICICLO E VINCO PARTE II
ReproducirPlay
previous arrow
next arrow
Cardedeu

Municipio de Cardedeu

Cardedeu (18.424 habitantes, Superficie municipal 12,10 km2) es un municipio de la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, perteneciente a la comunidad autónoma de Cataluña. Se encuentra cerca de Granollers, capital del Vallès Oriental, y entre la Cordillera Litoral y el Montseny.

Cardedeu tiene un tejido industrial formado por pequeñas y medianas empresas. Además de la industria, otras actividades económicas del municipio son los viveros de plantas de huerta y los cereales.

Datos principales

Población (2020): 18.424 habitantes
Área total (km2): 12,10
Altitud (m., media): 193

Bienvenidos a Cardedeu

El área piloto incluye los barrios de l’Estalvi y Poble Sec

Sistema de recogida de residuos y regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Serveis Ambientals del Vallès Oriental, S.A. (SAVOSA)

Sistema principal de recogida:
Actualmente la recogida de residuos del municipio se realiza mediante contenedores en superficie. Sin embargo, desde hace unos años, el Ayuntamiento de Cardedeu trabaja para cambiar al sistema de recogida puerta a puerta. Se prevé que el cambio de modelo de recogida entre en vigor a mediados de 2022.
Actualmente, las actividades comerciales tienen implantado el sistema de recogida puerta a puerta de la fracción de papel y cartón. Con la implantación del nuevo modelo de recogida puerta a puerta para todas las fracciones, con este nuevo sistema también se recogerán las restantes fracciones.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no
Fija para los usuarios domésticos y específica para los comerciales, en función de la generación de residuos de cada actividad. Los usuarios domésticos tienen bonificaciones si hacen compostaje en casa o por el uso del punto limpio.

GxC: aun no implementado

Recogida selectiva, índice de 2019 (%):

45,08%

Cantidad de residuos sin clasificar por habitante en 2019:

207,43 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

El Municipio de Cardedeu está trabajando actualmente en la implantación de un nuevo modelo de recogida de residuos puerta a puerta. Esta acción tiene como objetivo aumentar las tasas de recogida municipal de residuos, estimulando a las personas a un mejor comportamiento y responsabilidad en relación a los residuos que generan. Para la práctica y el seguimiento del nuevo servicio, se repartirán cubos y contenedores con tag RFID, entre la ciudadanía y actividades comerciales, que servirán para poder llevar un control y seguimiento, mediante la recogida de datos de generación. Todos estos datos servirán para evaluar el servicio de residuos y, al mismo tiempo, concienciar a la ciudadanía. Este último objetivo se empezará a perseguir con la implantación del enfoque KAYT, previa a la implantación del nuevo modelo, mediante un esquema de emisión de mensajes informativos genéricos y dirigidos, implicando a la ciudadanía en la mejora de la recogida selectiva y caminando hacia este nuevo modelo Puerta a Puerta.

Por último, a medio-largo plazo el Municipio de Cardedeu está dispuesto a introducir un esquema de PAYT aprovechando los datos que produce el nuevo modelo de gestión de residuos para aplicar el principio de quien contamina paga (a principios de 2024).

Breve descripción de la prueba

El sistema KAYT se implantará en los barrios de l’Estalvi y Poble Sec en el Municipio de Cardedeu poco antes de la implantación del nuevo modelo de recogida de residuos, basado en la recogida puerta a puerta con identificación de usuarios. Se pretende así conseguir que la generación por conocimiento acompañe este cambio de modelo de recogida. Las principales acciones que se llevarán a cabo son las siguientes:

Una primera carta informativa enviada por el Ayuntamiento de Cardedeu a los ciudadanos de los barrios de l’Estalvi y Poble Sec, donde se aplicará la prueba piloto: la carta contendrá una descripción básica del proyecto LIFE REthinkWASTE y la invitación a participar en KAYT facilitando su número de móvil. Aquí la estrategia para captar la atención y el interés de los ciudadanos será ofrecerles unos obsequios por darse de alta y una serie de lotes que premiarán su participación al final de la prueba piloto.

Un sistema de mensajería: para todos aquellos usuarios domésticos que voluntariamente hayan aceptado participar en el enfoque KAYT, sus números de móvil serán recogidos y utilizados para enviar mensajes sobre el comportamiento general para con los residuos y por «familias» de usuarios de las mismas áreas para depositarlos.

Seguimiento del enfoque KAYT: pl seguimiento consistirá en análisis de la participación e inspecciones visuales de las diferentes áreas donde se depositen los residuos que quedan dentro del ámbito del proyecto.

Visión a medio plazo: por último, pero no por ello menos importante, el municipio de Cardedeu tiene previsto introducir el enfoque PAYT hacia principios de 2024, aplicando el principio de quien contamina paga. Habrá entonces que valorar la posibilidad de acompañar el nuevo modelo PAYT con un posible nuevo KAYT si la experiencia, en este u otros municipios, avala unos mejores resultados sobre la generación de residuos.

El Brull

Municipio de El Brull

El municipio del Brull, que pertenece a la comarca de Osona, tiene 41,08 km2 de superficie y 258 habitantes a fecha 1 de enero de 2021.

Su demarcación va del centro de la llanura de Vic hasta pleno Montseny. Hasta ahora estaba formado por tres núcleos de población: El Brull, Sant Jaume de Viladrover y Sant Cristòfol de la Castanya. Actualmente podemos añadir otro, la urbanización del Estanyol, surgida en la última década y situada físicamente entre los núcleos del Brull y Sant Jaume de Viladrover, en el costal del campo de golf.

  • Sant Jaume de Viladrover tiene una altura media de 580 m y está situado en medio de la llanura. La economía es de cultivos de secano y ganadería.
  • El Brull se encuentra a 840 m. Es el núcleo capital y centro administrativo del municipio. La economía se basa, principalmente, en la hostelería y el turismo.
  • La Castaña, situada en pleno Montseny, tiene una economía forestal y ganadería de pasto. Tiene una altura media de 950 m y de 1697 m en el Matagalls, 1145 en Collformic y 1344 en el Puig Drau, en el límite del Pla de la Calma.
  • La urbanización L’Estanyol está situada a unos 750 m de altura, junto a la antigua masía L’Estanyol, restaurada y sede social del club de golf, que dio el nombre a la urbanización.

Buena parte del municipio pertenece al Parque Natural del Montseny, del que El Brull es una de las grandes puertas de acceso a través de la carretera BV-5301, de Seva a Palautordera que atraviesa el Montseny pasando por Collformic.

Datos principales

Población (2020): 258 habitantes
Área total (km2): 41,08
Altitud (m., media): 1.047

Bienvenidos a El Brull

El enfoque KAYT se prueba en toda la zona de El Brull

Sistema de recogida de residuos y regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Mancomunitat Intermunicipal Voluntària La Plana

Sistema principal de recogida:

  • Para los usuarios domésticos y pequeños comerciales: contenedores situados dentro de un área cerrada para las cuatro fracciones (residuos orgánicos, materiales reciclables, resto y vidrio).
  • Para los grandes productores: contenedores situados dentro de un área cerrada para las cuatro fracciones (residuos orgánicos, materiales reciclables, resto y vidrio).
  • Área rural: se hace recogida puerta a puerta especial una vez al mes para la fracción resto y materiales reciclables, y auto compostaje por los residuos orgánicos.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no

GxC: no

Recogida selectiva, índice de 2021 (%):

65%

Quantitat de residus sense classificar per habitant el 2021:

160 kg/hab.

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

Los objetivos de este proyecto son:

  • Establecer una vía de contacto y comunicación directa con la ciudadanía.
  • Incentivar a los vecinos y vecinas a participar mejor en la recogida selectiva de residuos de su municipio.
  • Mejorar los resultados de la recogida selectiva de residuos, especialmente de la fracción orgánica y resto.
  • Fomentar un buen uso de las áreas de aportación de residuos.
  • Potenciar el auto compostaje casero como sistema de gestión de la fracción orgánica.
  • Avanzar hacia una mejor gestión y prevención de los residuos municipales.

Breve descripción de la prueba

El sistema KAYT se probará en toda la zona de El Brull. Las principales actuaciones a realizar son las siguientes:

Una primera carta/díptico enviada por el Ayuntamiento a la ciudadanía: la carta informará sobre el proyecto LIFE-REthinkWASTE e invitará a la gente a participar. Para captar la participación de los vecinos y vecinas del Brull se ofrecerá distintos premios por participación y acierto.

Sistema de mensajería: a toda la ciudadanía que voluntariamente haya aceptado participar en el proyecto KAYT, su número de móvil será utilizado para enviarle mensajes informativos y encuestas relacionadas con la recogida de residuos.

• Premios para los usuarios que pueden ganar un compostador doméstico y varios obsequios relacionados con la economía local.

• Seguimiento del modelo de recogida: podremos ver si a través del proyecto KAYT existe una mejora en la gestión de los residuos y si el proyecto sirve de ayuda a los ciudadanos y ciudadanas del Brull para mejorar la recogida de residuos. También servirá para tener un feedback más directo entre los vecinos y vecinas y el servicio de recogida de residuos realizado a través de la Mancomunidad la Plana.

Sant Just Desvern

Municipio de Sant Just Desvern

Sant Just Desvern es un municipio situado cerca de Barcelona, en la comarca de El Baix Llobregat (Cataluña, España). Sant Just Desvern tiene una población de 18.670 habitantes y pertenece al área metropolitana de Barcelona, formada por 36 municipios y con una población de más de 33 millones de personas. La superficie de Sant Just Desvern es de unos 78 km², la mitad de los cuales forman parte del Parque Natural de Collserola, un espacio natural protegido. La diferencia de altitud entre las partes más altas y las más bajas es de unos 400 metros, lo que se traduce en un terreno accidentado y en calles empinadas, sobre todo en las zonas que limitan con Collserola. La mitad de la población de Sant Just vive en casas unifamiliares, situadas principalmente a las afueras, mientras que en el centro de la ciudad hay edificios residenciales. Existen dos polígonos industriales situados en la parte sur de la localidad. Las actividades industriales más destacadas son la químico-farmacéutica, la perfumería y la fabricación de maquinaria, equipos eléctricos e instrumentos de precisión. Los servicios también desempeñan un importante papel en el tejido empresarial de la ciudad, principalmente por la ubicación estratégica de Sant Just y la cercanía con Barcelona e infraestructuras de transporte como el aeropuerto.

Datos principales

Población (2020): 18.670 habitantes
Superficie total (km²): 7,81
Altitud (m, media): 122 m. s. n. m.

Vista de la localidad de Sant Just Desvern

Mapa del área piloto

Sistema de recogida de residuos y
regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Valoriza Servicios Medioambientales SA

Sistema principal de recogida:
• Usuarios domésticos y pequeño comercio: recogida en contenedores situados en vía pública de las cinco fracciones (residuos orgánicos, papel y cartón, envases ligeros, vidrio y fracción resto). Contenedores inteligentes cerrados para la orgánica y el resto.;
• Gran comercio: recogida puerta a puerta con un horario establecido para cada fracción.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no,
puesto que no hay
tasa de residuos

GxC: no

Recogida selectiva,
índice de 2019 (%):

58.05%

Cantidad de residuos sin clasificar
por habitante en 2019:

209,2 kg/habitante

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

El municipio de Sant Just Desvern trabaja actualmente para implantar un nuevo modelo de gestión de residuos en el que los contenedores de fracción orgánica y fracción resto estén cerrados y con identificación electrónica; para poderlos abrir, los usuarios necesitarán una tarjeta de identificación. El objetivo de esta iniciativa es aumentar los índices de recogida de residuos municipales y promover en las personas un mejor comportamiento respecto a la gestión de residuos. Todos los datos recopilados servirán para evaluar el servicio de recogida y, al mismo tiempo, para sensibilizar a la ciudadanía. Este último objetivo se logrará con la implantación del enfoque GxC, basado en un sistema de recompensas con sorteos y regalos sostenibles en el comercio local que, de esta manera, se implicará en el proyecto.
Por último, a medio y largo plazo, el municipio de Sant Just Desvern tiene la intención de introducir un sistema de PxG que aproveche los datos generados por el nuevo modelo de gestión de residuos con el fin de aplicar el principio de «quien contamina, paga» (a finales de 2022).

Breve descripción de la prueba

El sistema GxC se implantará en paralelo a la introducción del nuevo modelo de recogida de residuos arriba descrito, basado en la identificación de los usuarios en el caso de la fracción orgánica y fracción resto. Entre las principales acciones que se llevarán a cabo próximamente destacan las siguientes:

Una primera carta de contacto enviada por el Ayuntamiento de Sant Just Desvern a la ciudadanía: la carta describirá en qué consiste el nuevo modelo de recogida de residuos (cómo funciona el sistema, cómo se gestionará la privacidad de los datos, así como el lugar, el día y la hora de recogida de la tarjeta electrónica). La carta también contendrá una descripción básica del proyecto LIFE-REthinkWASTE y una invitación a participar en la GxC si se facilita el número de móvil. En este caso, la estrategia para captar la atención y el interés de la ciudadanía consistirá en ofrecer algunos vales de descuento que se podrán canjear en las tiendas y negocios locales.

Sistema de mensajería: se recogerán los números de móvil de todos los usuarios domésticos que hayan aceptado voluntariamente participar en la prueba GxC y se les enviarán mensajes sobre el comportamiento personal en materia de residuos. Para poder conseguirlo, los datos generados por el nuevo modelo de recogida residuos serán cruciales, ya que permitirán obtener la información necesaria para evaluar la participación de la ciudadanía y, por tanto, informarla correctamente.

Un sistema de premios basado en puntos ecológicos para acceder a sorteos. Más puntos ecológicos, más posibilidades de obtener premios y regalos sostenibles en las tiendas y empresas locales. Los usuarios pueden ganar puntos ecológicos interactuando con el sistema de mensajería y también según sus hábitos en relación con el nuevo sistema de recogida separada.

Seguimiento del nuevo modelo de residuos y del enfoque GxC: el seguimiento de ambos sistemas será esencial para realizar los ajustes necesarios en función de las necesidades de la ciudadanía. Los datos generados por el modelo de recogida de residuos servirán para el enfoque GxC, para ayudar a la ciudadanía y para aumentar su compromiso. Cuanto mejor lo haga cada persona, más recompensas conseguirá.

Visión a medio/largo plazo: Por último, pero no por ello menos importante, el municipio de Sant Just Desvern tiene previsto introducir el enfoque PxG hacia el final del proyecto LIFE-REthinkWASTE (finales de 2022), para aplicar así el principio de «quien contamina, paga».

Noticias

Sant Just SPERIMENTAZIONE
ReproducirPlay
Sant Just CITTADINI 1
ReproducirPlay
Sant Just SPERIMENTAZIONE
ReproducirPlay
Sant Just CITTADINI 2
ReproducirPlay
Norway Timelapse
ReproducirPlay
Sant Just RTW
ReproducirPlay
Sant Just RTW
ReproducirPlay
previous arrow
next arrow
Santa Eulàlia de Ronçana
Stemma SantaEulalia_rev

Municipio de Santa Eulàlia de Ronçana

Santa Eulàlia de Ronçana es un municipio de 14 Km2 con una población de 7.426 habitantes; se encuentra en el extremo occidental de la comarca del Vallés Oriental, en la conca del río Tenes, en el curso medio de éste afluente del Besós. Los turones, las valles y las pequeñas planas son elementos característicos de nuestra geografía.

Santa Eulàlia también dispone de otros accidentes geográficos relacionados con otros lugares del pueblo: Encontramos timbas, fondaladas profundas y estrechas como las de Can Maset, Can Just o Sant Simple, encontramos sierras, planes, etc. En Santa Eulàlia, sobretodo, podemos encontrar torrentes: a día de hoy se pueden contar hasta diez, entre otros, el torrente del rector, el del Areny o el de Can Font. Todos ellos desaguan al río Tenes, que corre longitudinalmente por la parte oriental del pueblo.

Santa Eulàlia nunca ha tenido núcleo urbano que permita su localización, su silueta no se puede distinguir desde lejos y no hay una única carretera que te lleve. Desde hace muchos años la población ha sido vivido dispersa, escampada entre planas, sierras y torrentes. Las viejas masías aisladas recogían y protegían a la población que vivía ahí. Durante cientos de años, las personas primero se identificaban respeto a la casa de donde eran hijos, y luego respeto a la parroquia la cual celebraban los actos más importantes de sus vidas. Su identificación con estructuras más impersonales, eran difíciles, pero sí que existían.

Antes de los años sesenta había pequeños núcleos urbanos o agrupaciones de casas, que dieron lugar a barrios tradicionales de Santa Eulàlia: Rieral, La Sagrera, Sant Cristòfol, el Serrat, la Serra, la Vall o el Bonaire. Las primeras segundas residencias se construyeron en los años 30, cuando algunas familias bien estantes de Barcelona se enamoraron de este lugar. La transformación real llegó hace unos 40 años. Durante un período económico de euforia, empezó la construcción de segundas residencias al lado del rio Tenes, poco después empezaron a aparecer las primeras urbanizaciones, como Sant Isidre o Can Sabater. Actualmente tenemos más de 20.

Santa Eulàlia es un pueblo residencial, con algunas granjas aisladas, en las cuales muchos habitantes trabajan en pueblos y ciudades de los alrededores. Hay un pequeño polígono industrial con unas 100 empresas. En el centro del pueblo se pueden encontrar los servicios necesarios (escuela, tiendas, restaurantes, etc.)

Datos principales

Población (2019): 7.426 habitantes
Área total (km2): 14,23
Altitud (media): 242 m

Bienvenidos a Santa Eulàlia de Ronçana

El área piloto incluye toda la ciudad de Santa Eulàlia de Ronçana

Sistema de recogida de residuos y regulación de tarifas (antes de la prueba)

Servicio de residuos gestionado por
Serveis Ambientals del Vallès Oriental, S.A. (SAVOSA)

Sistema principal de recogida:
Puerta a puerta de las 5 fracciones de residuos municipales. Todos los usuarios de identifican con un TAG relacionada con la referencia catastral de la vivienda o del local comercial. No hay contenedores en la vía pública excepto los de ropa.

Tipo de tarifa (antes de la prueba):

PxG: no
Fija para los usuarios domésticos y específica para los comerciales, en función de la generación de residuos de cada actividad. Los usuarios domésticos tienen bonificaciones si hacen compostaje en casa o por el uso del punto limpio.

GxC: aun no implementado

Recogida selectiva, índice de 2019 (%):

91,03%

Cantidad de residuos sin clasificar por habitante en 2019:

415,11 kg/hab.

Principales objetivos de la prueba y resultados esperados

El municipio de Santa Eulàlia de Ronçana ha estado trabajando desde el año 2018 para mejorar el comportamiento ciudadano en relación a la recogida de basura. Antes del 2018, el modelo de recogida era de contenedores en la vía pública, los resultados no eran muy satisfactorios. El 2018, con la implantación del puerta a puerta, el comportamiento mejoró mucho, pero aún quedan algunos detalles por solucionar:

  1. El turismo de residuos hacia municipios limítrofes: más del 10% del total de residuos generados.
  2. El mal uso de las áreas de emergencia: hay quien lanza la basura sin separar los residuos.
  3. Bolsas de basura en papeleras que se encuentran en la vía pública (solo en algunas zonas)

Los objetivos de la prueba piloto están relacionados con la solución de estos problemas. Queremos convencer a los ciudadanos más reticentes que no participan en el modelo puerta a puerta que vale la pena hacerlo, porque es fácil y será más económico para ellos a corto plazo, cuando se implante la tasa justa (se está trabajando en el diseño de esta tasa justa).

Breve descripción de la prueba

El KAYT se implementará en todo el municipio. Las principales acciones que se llevarán a cabo serán:

Enviaremos desde el Ayuntamiento una carta de compromiso de los ciudadanos: La carta tendrá una descripción básica del proyecto LIFE REthinkWASTE y la invitación a participar facilitando el número de teléfono móvil. La estrategia para llamar la atención y conseguir interés de los ciudadanos será ofrecer descuentos en los comercios locales.

Sistema de mensajería: Para todos los usuarios que hayan aceptado voluntariamente participar en la prueba piloto se utilizarán sus números de móvil para enviarles los mensajes sobre todo su comportamiento en relación con la recogida de basura. Para poder personalizar los mensajes, el sistema de captación de datos será crucial.

Colaboración de los comercios locales: Pediremos a los comercios locales que se involucren en la prueba y les haremos visibles y los promocionaremos desde el Ayuntamiento como comercio colaborador y ambientalmente correcto. El Ayuntamiento trabajará para tener una red de comercios que hagan posible los vales intercambiables.

Monitorización del sistema de recogida durante la prueba: Se monitorizará el sistema de recogida y el KAYT para hacer los ajustes que según la necesidad del usuario. Los datos que nos dé el modelo de recogida se utilizaran para el KAYT, enviando feedback a los usuarios para ayudarlos a mejorar su comportamiento. Contra mejor lo hagan, más premios podrán obtener.

Visión a medio/largo plazo: Finalmente el Ayuntamiento quiere introducir una tasa justa para finales del año 2020, aplicando el principio de quien contamina paga.