Se confirma el resultado positivo de la primera prueba piloto en España del proyecto LIFE REthinkWASTE juntamente con los contenedores inteligentes.
La ciudadanía valora favorablemente la implementación del modelo GxC (Generación por Conocimiento) de comunicación bidireccional mediante mensajería móvil.
El Ayuntamiento de Sant Just Desvern hace públicos los resultados del proyecto LIFE REthinkWASTE, implementado en el municipio desde finales del año 2019, y que es el primer proyecto piloto en el estado español para la mejora de la gestión de residuos a través de la metodología GxC (Generación por Conocimiento).
En el marco de este proyecto, Sant Just Desvern ha implementado #Coneixelquellences, un sistema de información a través del teléfono móvil (WhatsApp, Telegram o SMS), en que las personas que se inscriben reciben mensajes personalizados con datos, retos y cuestionarios. El objetivo es mejorar la cantidad y calidad de la separación de los residuos en origen mediante estrategias de gamificación.
Este proyecto se ha implementado en paralelo a la incorporación, en diferentes zonas del municipio, de contenedores inteligentes para las fracciones orgánica y resto. Estos contenedores únicamente se pueden abrir con una tarjeta identificativa que se ha repartido en cada domicilio. Para depositar los residuos hay que acercar la tarjeta al lector, que abre el contenedor.
Resultados en la recogida selectiva
El informe confirma una clara mejora en cuanto a la recogida selectiva de residuos en el municipio con respecto al año 2019. Se observan tres tendencias positivas:
- Aumenta, en un 8%, la recogida selectiva de recursos, que en estos momentos se sitúa por encima del 66%.
- Disminuye, en un 5%, la producción de residuos per cápita.
- Mejora el triaje de residuos domésticos, pues se reduce en más de un 30% la cantidad de fracción resto (que comprende todos aquellos residuos que no han sido separados a los hogares para el reciclaje).
También se comprueba el impacto positivo de la implementación de contenedores inteligentes con apertura mediante la tarjeta: la recogida selectiva es superior en aquellas zonas de la ciudad donde se ha cambiado el modelo de contenedor tradicional.
Acogida de la metodología por parte de la ciudadanía
Cerca de un millar de personas se han inscrito al proyecto #Coneixelquellences, escogiendo, en la gran mayoría de los casos, la aplicación Whatsapp como canal de comunicación preferente. El porcentaje de participación ciudadana más elevado se registra el primer mes de implantación del proyecto, con resultados próximos al 70% del total de personas inscritas. Durante el resto de la campaña, la media de personas que interactúan a través de los retos y cuestionarios propuestos es de un 40%. Destaca el elevado porcentaje de respuestas correctas a los cuestionarios, que supera el 80%.
La información obtenida a través de estos cuestionarios es utilizada por el ayuntamiento para detectar posibles carencias o necesidades en el territorio, y también para diseñar campañas concretas de sensibilización en cada zona. También ha sido un canal que ha servido a la ciudadanía para resolver dudas concretas sobre la separación de residuos en los hogares.
Aprendizajes globales y futuro del proyecto
Los aprendizajes de este primer proceso de implementación del proyecto, que ha mostrado una acogida favorable por parte la ciudadanía, muestran el potencial positivo del modelo. El envío de mensajes personalizados es una forma de comunicarse con la ciudadanía de manera bidireccional, que se demuestra eficiente y eficaz, en gran parte gracias a su facilidad de uso. Además, el análisis de los datos que se recogen permite la mejora continua del servicio. Por otro lado, también se valoran una serie de retos que hay que tener presentes en la hora de plantear el futuro del proyecto: el coste del mantenimiento de la plataforma y la gestión de esta, y también el riesgo de que la ciudadanía pierda la motivación debido al número de mensajes informativos que se reciben y a que la estrategia de gamificación, a largo plazo, pueda perder atractivo.
Ahora, el proyecto REthinkWASTE entra en una fase de seguimiento que durará seis meses más. También se analizarán los datos obtenidos hasta el momento, y se hará una comparativa del ciclo de vida y de los costes del proyecto. A partir de los resultados de todos estos análisis, se diseñará un plan de acción a largo plazo para incorporar el modelo actual de Generación por Conocimiento (GxC).
Más información acerca del proyecto REthinkWASTE
El proyecto REthinkWASTE implementado en Sant Just Desvern, cuenta con la participación de la Agencia de Residuos de Cataluña, la financiación de la Unión Europea (en el marco del programa LIFE), y el apoyo de un consorcio internacional formado por 11 organizaciones socias. La prueba piloto de este proyecto ha tenido lugar a lo largo de 12 meses, entre mayo de 2021 y junio de 2022.
El objetivo del proyecto es dotar a las administraciones públicas de un esquema de gestión para aumentar la participación y la recogida selectiva de los residuos, reducir la fracción resto por cápita y aumentar la tasa de recuperación efectiva, con una reducción simultánea de la factura mediana de residuos domésticos.
Tres localidades italianas (Bassano de Grappa, Varese y Bitetto) también han implementado el proyecto REthinkWASTE, y han obtenido unos resultados positivos. En Cataluña, recientemente, se han sumado los municipios de El Brull, Santa Eulàlia de Ronçana y Cardedeu, que han implementado #Coneixelquellences con éxito, siguiendo el ejemplo de Sant Just.



